Ir al contenido principal

EXPOSICIÓN

Si la narración es el relato de acontecimientos ordenados en el tiempo, y la descripción es la representación de caracteres y circunstancias ordenados en el espacio, la exposición es la explicación de la circunstancias que ocurren en un objeto o en la interpretación de un hecho. Exponer es declarar, poner de manifiesto, explicar algo o hablar de ello, interpretar su sentido. El tema expositivo o explicativo es un tipo de composición muy usado por el estudiante, quien ha de usarlo en pruebas, exámenes, ensayos y temas monográficos escolares. La forma literaria expositiva es igualmente apropiada para otros géneros densos en ideas como son la didáctica, que requiere explicaciones meticulosas, claras y sencillas; la conferencia, el comentario, el editorial, la crítica, la reseña, la colaboración periodística, el artículo, el ensayo, el informe, el acta, la presentación de trabajos de investigación científica, y otros. Adelantamos ya como característica básica del ensayo la simplicidad extrema, que conlleva ir paso a paso en la explicación de un proceso, y la claridad. Ésta atañe tanto a la forma expresiva como a las propias ideas. Si  no logra ver claro el tema o lo concibe confusamente, la manifestación de la palabra será forzosamente oscura. Todo trabajo de tono expositivo requiere un tema sobre el cual hablar y algo qué decir sobre él. En su elaboración se pueden distinguir tres etapa.

                                   1.- Formulacación  de las Ideas                                   2.- Preparación  de un borrrador                                   3.- Redacción Final

 Es el enunciado ordenado y sistemático de hechos e ideas. Tiene como propósito explicar. Alude a la intelegencia más que a las emociones del lector. Para ello utiliza un lenguaje claro y directo.

Existen varios tipos de exposición como: la definición (donde se expone el significado de las palabras); el análisis (donde hay una fragmentación ordenada de un objeto o de un sujeto en sus distintas partes lógicas); el resumen (es la expresión condesada de los principales elementos de un escrito); la reseña (es el informe de un libro después de haberlo leído); el ensayo (es la exposición de ideas sobre un asunto sin aspirar a la profundización de ellas) y el informe (expresión escrita de una investigación sistemática que da respuesta a una pregunta específica).
  • El informe a su vez puede clasificarse en:
  • Monografía (estudio exhaustivo de un tema).
  • Memoria (compendio de las actividades realizadas en una época o temporada).
  • Trabajo didáctico (enfoque personal sobre métodos y doctrinas pedagógicas).
  • Anales, historia, historiografía (sistematización de acontecimientos, hechos e indagación de causas).
  • Ciencia (investigación, observaciones, compilación de datos destinados a validar hipótesis, teorías o leyes).
  • Tesis (estudio e interpretación de un aspecto de la especialidad).

Comentarios

Entradas más populares de este blog

CONSULTA DE FUENTES

Fuente también es el material que le permite a un autor extraer información para elaborar un texto o una investigación. A nivel general, una fuente es el principio, origen o fundamento de algo . De la misma forma, en el ámbito periodístico también se habla de fuentes para referirse a todas esas personas que le ofrecen declaraciones, confidencias y documentos al reportero en cuestión para que este pueda desarrollar o investigar un tema en concreto. Tipos de fuentes: Fuentes para la búsqueda directa de la información. Fuentes para la localización e identificación del documento Fuentes para la búsqueda directa de información; A este tipo de fuentes se les ha llamado tradicionalmente "fuentes de información inmediata". Se pueden clasificar en fuentes de información primarias y  obras de referencia . Fuentes de información de acuerdo al origen de la información: Fuente de información personal: Ofrecen información sobre, personas o grupos que se ...

CONTROLAR

La definición de este vocablo es ejecutar o ejercer control. Definiendo a control como: la acción y el efecto de inspeccionar, fiscalizar, verificar; también ejercer el mando, la preeminencia y la dominación. Con referencia a la técnica es la acción de regular un sistema sea manual o automáticamente. Otra acepción es para designar el lugar físico, sea oficina, despacho, etc. donde se realiza la tarea de controlar. El control de opiniones es algo bastante común en la sociedad en la que nos desenvolvemos, de hecho, el control de pensamientos de todo tipo es bastante común, de hecho se dice que el ser humano no dice ni la cuarta parte de lo que piensa, esto en ocasiones puede considerarse oportuno, y en otras un tanto ofensivo, todo depende de la percepción que tenga el receptor.